Es sabido que en Roraima, Brasil, se usa popularmente la infusión de la corteza para el tratamiento del cáncer e inflamaciones. En la Guyana esta misma cocción en baños es usada para combatir la fiebre y en los Andes peruanos la cocción pero de las ramas se usa como diurética y vomitiva.
En análisis fitoquímicos se revela la presencia de flavonoides y leucoantocianidinas, taninos y lactonas terpénicas. Compuestos estos que le atribuyen usos medicinales importante como antiinflamatorio para heridas, tratamiento de granos, reumatismo, antiespasmódico, vomitivo astringente, antitérmico, antiespasmódico y diurético.Puede ayudar a controlar hemorragias, diarrea, disentería, congestión bronquial y alivia migrañas, torceduras y heridas abiertas. Las semillas son tóxicas, se usan la corteza, las hojas y la resina. Con la corteza se hacen decocciones, las hojas frescas se usan en cataplasmas e infusiones.
Pérez Arbeláez (1996), reporta usos a partir de la cocción de la corteza para vigorizar el cabello mediante repetidos baños.
En las Antillas se da la misma cocción a las vacas después del parto para facilitar la expulsión de la placenta.
También se utiliza de forma medicinal. Tiene propiedades diuréticas y
antiespasmódicas. Además, ayuda a reducir hemorragias, diarreas y congestión
bronquial.
Hábitat y distribución
Es una especie que se distribuye en toda la parte central de México, en los estados de Morelos y Guerrero, en la cuenca del río Balsas, y en los estados Puebla y Oaxaca en la cuenca del río Papaloapan.
Es un árbol tropical común de tierras bajas y cálidas. Su distribución altitudinal va de 600 a 2200 msnm. Esta especie puede habitar el bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, de Quercus, y bosque de galería. Se consigue en regiones tropicales de América, y se ha reportado en países como México, Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Estados Unidos.
Es una especie que se encuentra en asociaciones de plantas descritas como jiotillal (Escontria chiotilla), cardonal (Pachycereus weberi), tetechera (Neobuxbaumia tetetzo, cardonal (Cephalocereus columna-trajani), fuquerial (Fouquieria formosa), y matorral espinoso en zonas tropicales áridas.
Conservación
En términos ecológicos, en México, se han realizado algunos estudios concernientes al desplazamiento que ha tenido esta especie de árbol de acuerdo al cambio climático global y del clima local.
Esto se ha hecho tomando en cuenta que en los estudios de restauración ecológica es necesario conocer el área de influencia de las ciudades para comprender el efecto que el calor urbano puede tener sobre las poblaciones vegetales.
En relación a esto, el incremento de la temperatura de un sitio alrededor de una ciudad puede ser tanto como 8° C, en comparación con el incremento de temperatura en zonas rurales. Así, en México, frente a la ciudad de Morelia, se detectó un incremento entre 4 a 8° C, lo que influyó significativamente en el desplazamiento altitudinal de plántulas de este árbol.
De esta manera, en estos estudios se ha encontrado una mayor supervivencia de plántulas entre 2200 y 2230 msnm, es decir, más de 100 m sobre el límite altitudinal en que los árboles adultos de esta especie se ubican en dicha zona, y el límite informado en la literatura (2200 msnm). Por tanto, se ha recomendado sembrar esta especie entre esas altitudes para obtener una mayor supervivencia de los individuos.

Muy interesante.. gracias
ResponderBorrar